I Foro Social de las Americas
(FSA)
Quito, Ecuador, 25 al 30 de julio de 2004
Taller
“Mujer y vivienda adecuada”
Convocan: Oficina Regional para America Latina de la Coalicion
Internacional para el Habitat (HIC-AL), la red internacional Social
Watch y la Red Mujer y Habitat-America Latina y el Caribe
de HIC
Como seguimiento a la Consulta Latinoamericana sobre Mujer y Vivienda Adecuada
26
de julio 2004, 14 a 18 horas
PUCE, torre 1, aula 20
MINUTAS
Participantes:
entre 60 y 70 personas de 18 paises:
Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador,
Espana, Francia, Guatemala, Honduras, Italia, Mexico, Paraguay,
Peru, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay (ver directorio adjunto).
Apertura
Graciela Dede (Social Watch-Uruguay) introduce el tema del taller, agenda, convocantes y objetivos
1ª sesion: Consulta Latinoamericana de Mujeres y Vivienda, Mexico, diciembre 2003
Presentacion
de la Consulta, del trabajo que realizan las redes y su aproximacion
al tema:
v Lorena Zarate (Coordinadora de HIC-AL) expone brevemente que
es HIC y su trabajo en el reconocimiento, la defensa y la realizacion
del el derecho a un lugar adecuado donde vivir (concepto amplio que va mas
alla de la casa e integra diversos elementos de derechos humanos,
civiles y politicos asi como economicos, sociales y
culturales). Asimismo, habla de los antecedentes de la Consulta Regional
sobre Mujer y Vivienda Adecuada realizada en Mexico en diciembre
de 2003, a peticion del Relator Especial de Naciones Unidas Miloon
Kothari .
v Lucy Cardona (Red Mujer y Habitat de HIC-Colombia) expone brevemente como surge y que hace la Red Mujer y Habitat-America Latina y el Caribe como grupo de trabajo dentro de HIC, abordando diversos temas relacionados a la vivienda desde una perspectiva de genero e introduciendo un concepto amplio del habitat, que antes solo se consideraba desde la perspectiva ambiental.
v Roberto Bissio (Coordinador de Social Watch) expone brevemente como y para que surge Social Watch en 1995, hace enfasis en la importancia de que desde la sociedad civil se reclame a los gobiernos el cumplimiento de los compromisos que ellos mismos adquirieron en materia de desarrollo social y derechos humanos y comenta que el trabajo de su organizacion se centra principalmente sobre el monitoreo de tales compromisos, seguimiento y publicacion de un informe internacional anual.
v Areli Sandoval (Social Watch-Mexico) senala que a traves de la experiencia y trabajo conjunto entre las redes se han ido desarrollando mecanismos y estrategias concretas de exigibilidad de derechos economicos, sociales y culturales.
v Maria Silvia Emanuelli (HIC-AL, Mexico) expone brevemente en que consistio la Consulta Regional sobre Mujer y Vivienda Adecuada en Mexico, en presencia del Relator Especial y 20 mujeres de base de 14 diferentes paises de America Latina, y el taller previo que logro enriquecer el concepto de vivienda adecuada desde la perspectiva de las participantes. Asimismo, presenta la publicacion “Vivienda con rostro de mujer” sobre hallazgos y recopilacion de testimonios de la Consulta, obstaculos y desafios en materia de lucha por el derecho a la vivienda adecuada. Sucesivamente introduce a algunas de las mujeres participantes de la Consulta que asisten al FSA.
Presentacion de testimonios de algunas de las participantes de la
Consulta Latinoamericana
Delegadas de organizaciones de base comparten acerca de su situacion, su lucha y la importancia de haber participado en la Consulta Regional sobre Mujer y Vivienda Adecuada.
v Maria das Graças (União Nacional por Moradia Popular, Brasil) entre otras cuestiones comenta que despues de la Consulta su organizacion inicio una campana nacional contra la violencia domestica para que no solo se sancione a los culpables con trabajo comunitario sino incluso prision. Recordo tambien que el Presidente Lula decreto este el ano de las mujeres y que se realizo una primera conferencia nacional sobre politicas para las mujeres. Ademas, se han aprobado varias leyes que diversos grupos venian promoviendo hace anos (la legalizacion del aborto, la titularidad de la propiedad de la vivienda y otras dirigidas a las mujeres de color). Su organizacion ha dejado de ser solo una organizacion de denuncia y reivindicacion para ser tambien una organizacion de propuesta, que trabaja en incidencia en politicas publicas para lograr servicios en las favelas, titularidad de la tenencia de la vivienda, etc. En São Paulo, gracias al trabajo conjunto con el gobierno de la ciudad, se han logrado avances para que la construccion de las viviendas vaya dirigida especialmente a las mujeres. Sin embargo, la organizacion ha encontrado mayores obstaculos para colaborar con el gobierno estatal. Segun el tipo de situacion, las estrategias que desarrollan son diversas, desde las movilizaciones y ocupaciones de terrenos, hasta negociacion con los organos de gobierno. Concluye subrayando que el movimiento (UNMP) se articula diversos actores: otras organizaciones de base, ONG, asesores, tecnicos, academicos, y todos aquellos que se solidarizan con su lucha.
v Maria Hernandez (Movimiento Mujeres por la Vida, Ecuador) destaca que fue muy valioso asistir a la Consulta en Mexico pues constato que no solo es compartida la realidad de pobreza, discriminacion y de falta de acceso al derecho a la vivienda digna en la region, sino que las mujeres de diversos paises tambien comparten la lucha por un concepto mas amplio de vivienda, que tiene que ver con la comunidad, las relaciones, los sentimientos, los servicios, etc. Acerca de la realidad ecuatoriana subraya la dificultad de acceso al credito para vivienda (proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo que implica incentivos como bono, ahorro y credito) y que cuando las mujeres jefas de hogar lo logran es casi imposible para ellas pagar los intereses. Frente a la dificil situacion su organizacion ha optado por la ocupacion de tierras y la resistencia a los desalojos con estrategias como el encadenamiento a las viviendas aun cuando peligraran la vida. “Solo asi el gobierno se ha sentado a dialogar”. Destaca que cuando participo a la consulta todavia su organizacion estaba llevando la ocupacion pacifica de tierras pero recientemente han logrado las primeras viviendas (85 metros cuadrados a un valor de 3,800 USD). Resalto que si bien la vivienda es una responsabilidad del Estado, tambien compete a las empresas constructoras, a la sociedad en general y a las mujeres en particular. Su organizacion ha aprendido que con la union y la organizacion, y combinando estrategias de lucha y negociacion, se logra una mejor defensa y realizacion del derecho a la vivienda adecuada.
v Epifania Inocente M. (Estrategia, Peru) presenta con el aporte de fotos una experiencia de capacitacion a hombres y mujeres para formar una microempresa social de la que han surgido tres modelos de vivienda. Cuando el Relator Especial de Vivienda visito Peru en marzo 2003 las encontro trabajando y capacitandose. Cuando ella participo en la Consulta en Mexico (diciembre 2003) comento al Relator que iban a construir 10 viviendas, que ahora ya estan terminadas. A partir de este logro el gobierno local se ha interesado en subsidiar vivienda para los pobre (antes solo lo hacian para la clase media) y se ha integrado a la “Campana para el derecho a una vivienda digna para todos y todas” que tiene la finalidad de verificar el cumplimiento por parte del Estado de las recomendaciones del Relator de la ONU. Al acabar destaca que la consulta fue muy importante por permitir el intercambio de experiencias.
v Asuncion Lopez (Consejo Indigena Popular Ricardo Flores Magon, Mexico) expone los problemas surgidos a causa del proyecto turistico de Huatulco, en Oxaca, “que antes era un lugar de bosques, era bonito, limpio, habian muchos animales, no habian hoteles ni maquinas, se sembraba maiz criollo que hasta hoy se trata de conservar”. Durante el sexenio del Presidente Miguel de la Madrid (1982-1988) se expropiaron tierras dejando desprotegidas a muchas familias, “tierras que ahora son para que los turistas puedan descansar mientras que muchas personas nacidas en el lugar estan sin vivienda y no pueden comprar ni un metro de tierra; miran con tristeza todo lo que se perdio; ya no pueden sembrar, ni pescar; hay mucha discriminacion, no les dan trabajo y no les permiten entrar donde hay extranjeros porque son indigenas”. “Tampoco los dejan pasar por las playas para vender sus productos, los golpean y expulsan, aunque tengan permisos federales”. Ante esto muchos de los afectados se unieron a la organizacion. Senala que ocuparon un lote pero los policias los desalojaron violentamente del predio y robaron sus pertenencias. Insiste en que ellos no quieren dejar el lugar en el que estan, no quieren morir en otro lado; hacen marchas, se organizan, pero los golpean, hieren y por esto solicitan apoyo para su causa. Finalmente denuncia que el gobierno no les hace caso, no los atiende, mas bien los reprime.
2ª sesion: el panorama del derecho a la vivienda en America
Latina. Evaluacion de la situacion e impacto en las mujeres
Desigualdades de genero en America Latina
Karina Batthyany (Coordinadora del equipo de ciencias sociales de Social Watch-Uruguay), explica algunas de las causas y dimensiones de la desigualdad de genero en America Latina, poniendo ejemplos de las brechas entre hombres y mujeres en materia de educacion, trabajo y remuneracion en varios paises. Subrayo que el Informe 2004 de Social Watch presenta por primera vez un “ranking” sobre equidad de genero para mostrar que si bien en America Latina las mujeres han avanzado mucho, sigue habiendo areas criticas de discriminacion que se han intentado medir y cuantificar para visibilizarlas. En este panorama general se inscribe el problema del acceso y la realizacion del derecho a la vivienda para las mujeres.
La vivienda como derecho: igualdad formal y desigualdad real
Lucy Cardona (Red Mujer y Habitat de HIC-Colombia) aborda el tema “caracteristicas significativas de las experiencias de las mujeres desde la igualdad formal y la desigualdad real” uno de los temas del articulo “La Vivienda como Derecho” (incluido en la publicacion “Vivienda con rostro de mujer”) que escribio junto con otras autoras a partir del analisis de los testimonios presentados en la Consulta Regional. Empieza diciendo que los testimonios de las experiencias presentadas en la consulta (correspondientes a 14 paises) coincidieron en que en la mayoria de los casos la constitucion de los paises no restringe la igualdad juridica entre hombres y mujeres y que a la vez protege el derecho a la propiedad; pero una cosa es lo formal (la ley) y otra cosa lo real (la practica cotidiana). Es decir que a pesar de contar con un titulo de propiedad (lo formal que no discrimina) muchas mujeres sufren la perdida de su vivienda ya que no tienen garantizada la tenencia por las desigualdades de genero en las relaciones sociales (lo cotidiano, lo cultural que si discrimina). Abordo el tema de la discriminacion acogiendose a la definicion dada por la Convencion sobre la Eliminacion de Todas las Formas de Discriminacion Contra la Mujer (CEDAW) afirmando que “es discriminatorio todo trato que tenga como resultado la desigualdad”. Es decir que si una mujer recibe un trato identico al de un hombre y ese trato la relega a una posicion inferior, es en si discriminatorio aunque su objetivo haya sido la igualdad. Segun lo expuesto se presupone que hombres y mujeres tienen distintas necesidades, pero no que debido a esas diferencias las masculinas deban ser identificadas como las necesidades de las mujeres. Contrastando normas y practicas culturales de la region se concluye que las legislaciones de los paises son discriminatorias porque no reconocen las necesidades propias de las mujeres y pretenden “elevar su condicion a la masculina”. La Consulta tambien permitio concluir que el acceso a una vivienda digna para las mujeres va ligado a dobles y triples jornadas de trabajo, en lo familiar, lo local, regional y nacional. Al terminar, expuso algunas reflexiones finales a partir de la Consulta como es la necesidad de reforzar la aplicacion de politicas afirmativas en cada uno de los paises que favorezcan a las mujeres y a grupos especificos de estas y la necesidad de considerar las distintas modalidades de propiedad (individual, colectiva, conjunta) que permitan potenciar a las mujeres. Finaliza diciendo que promover los derechos de las mujeres a la propiedad y a la vivienda exige la representacion por genero en las instancias de gobierno nacionales, locales y comunitarios apoyandose en los programas de fortalecimiento de liderazgo femenino.
Preguntas / comentarios
§
Graciela (Social Watch, Uruguay) y Lorena (HIC-AL, Mexico) explican
que anteriormente a las diferentes consultas regionales en materia de mujer
y vivienda adecuada (ver 3ª sesion de estas minutas), el Relator
preparo un cuestionario dirigido a los gobiernos y las organizaciones
civiles para recaudar informacion sobre el tema. La oficina de HIC-AL
considero util simplificarlo para facilitar a las organizaciones
sociales la tarea de responderlo y preparar los testimonios que se llevarian
a la Consulta Latinoamericana (Mexico 2003).
§ Graciela hace referencia al libro de Gerardo Pisarello “Vivienda
para todos: un derecho en (de)construccion”, en donde se esclarece
que el Estado debe hacer algo mas que respetar los derechos humanos,
los debe promover, debe invertir recursos, etc. y resalta que por lo general
se priorizan los derechos civiles y politicos, incluso en recursos,
y se relegan los DESC.
§ Ariel de una organizacion de Paraguay explica que en su pais
la legislacion de proteccion de familia no se respeta y pregunta
si en otras legislaciones existe la figura del bien de familia.
§ Elba (CLADEM, Paraguay) considera que es muy importante vincular
el derecho a la vivienda con otros DESC y a una serie de cuestiones que
condicionan el acceso de las mujeres a este derecho. Pregunta si en la Consulta
Regional se considero el problema de los latifundios (tierras en
manos de unos pocos) y si se ha considerado el tema de la propiedad de los
pueblos y mujeres indigenas.
§ Felix (CMLK, Cuba) felicita este taller que combina experiencias
y estrategias y pregunta porque no participo una mujer cubana
que desde hace anos trabaja el tema (Maria Silvia, de HIC-AL, contesta
que se establecio contacto con ella desde el principio pero que nunca
respondio a las comunicaciones).
§ Una mujer ecuatoriana senala que hay muchas dificultades legales
y de politica publica para garantizar el derecho a la vivienda
de las mujeres y se refirio a los problemas provocados por empresas
extranjeras como TEXACO que no se responsabilizan del deterioro ambiental.
Resalto que las viviendas que se estan construyendo para los
trabajadores no son dignas (25 metros cuadrados).
§ Ivanna (Amnistia Internacional, Uruguay) destaca la importancia
de complementar perspectivas y estrategias entre diversos sectores y comenta
que AI ya esta trabajando sobre DESC.
§ Carmen, ama de casa ecuatoriana, cuenta que durante 14 anos
sufrio violencia domestica y que con valor esta tratando
de revertir su situacion y senala que para que todas las personas
conozcan sus derechos la educacion es fundamental. Los gobiernos
deberian cambiar el sistema educativo para lograr modificar las practicas
culturales y las mujeres tambien deberian hacerlo cambiando
la forma de educacion hacia sus hijos.
§ Carmen, de un movimiento ecuatoriano, comenta que a pesar del programa
del BID muchas de las mujeres no tienen acceso a la vivienda. Pregunta como
poder intercambiar acciones e ideas para poder organizar a las mujeres y
concientizarlas.
§ Una mujer peruana subraya que otra dificultad para las mujeres es
la ciudadania de segunda clase, porque no se han eliminado las barreras
para obtener los documentos de identidad que son condicion para acceder
a los derechos y a los creditos
Respuestas
§
Lorena (HIC-AL, Mexico) propone pasar informaciones a la mujer de
Peru sobre algunas experiencias de Mexico y Brasil en donde
se ha conseguido el acceso al credito bajo diferentes esquemas impulsados
desde la sociedad civil y los gobiernos locales.
§ Lucy (Red Mujer y Habitat de HIC, Colombia), reaccionando
a las intervenciones, senala que el derecho a la vivienda pasa por
el derecho a la ciudadania: “si no somos ciudadanos(as) desde
el punto de vista legal no existimos y por tanto no tenemos derechos”.
La mujer debe sentirse ciudadana y con derechos y solo asi
podra luchar por la propiedad de su vivienda. El derecho de ciudadania
es para todos, para tener titularidad de derechos, a partir del derecho
de las y los ninos a tener nombre y apellido. Desde el siglo XIX
se tienen leyes de patrimonio familiar. Las primeras solo daban derechos
al padre de familia pero alrededor de 1920 cambiaron sobre este punto aunque
conservando la parte de no dejar desprotegida a la mujer y los hijos en
caso de mal uso de patrimonio familiar por parte de los varones. En la Consulta
Regional no se trato el tema de los latifundios. De todos modos explico
que legalmente la expropiacion existe en los marcos legales pero
no esta dirigida a la redistribucion de las tierras sino para
inversiones en obras publicas.
3ª sesion: Misiones del Relator Especial de la ONU sobre vivienda
a paises latinoamericanos: Participacion y seguimiento de
las organizaciones de la sociedad civil
Lorena (HIC-AL) explica que el Relator Especial, Miloon Kothari, ha visitado tres paises de la region en los ultimos dos anos: Mexico (2002), Peru (2003) y Brasil (2004) en donde la articulacion de diversas organizaciones y redes, muchas de ellas miembros de HIC, fue muy importante y se han generado estrategias de seguimiento de sus recomendaciones. Comenta como se organizo la agenda civil de la visita del Relator entre diversas organizaciones de derechos humanos, de desarrollo, etc., de todo el pais (reuniones y encuentros con organizaciones sociales, ONG, academicos, y activistas de derechos humanos) y como eso tuvo peso en la organizacion de la agenda de encuentros con los funcionarios. Subraya que el Informe del Relator se convierte en una herramienta para la exigencia de derechos y se promueve en el marco de diversos procesos.
v Carlos Escalante (Campana para el derecho a una vivienda digna-Peru)
explica que en su pais se formo un grupo impulsor de la propuesta
de visita de Miloon, se elaboro y negocio la agenda de la
visita. A partir del Informe de Miloon se inicio un proceso para
hacer confluir sus recomendaciones con los avances logrados por la campana
por el derecho a la vivienda adecuada. Es muy importante que se articulen
propuestas a nivel nacional e internacional; por ejemplo, de cara al BID
y sus politicas que van imponiendo el mismo esquema en los paises
latinoamericanos, debe haber una propuesta global de la sociedad civil;
tambien se deben gestionar recursos del BID que hasta ahora son acaparados
por las empresas privadas de construccion.
v Nelson Saule (POLIS-Brasil) explica que se han nombrado seis relatores nacionales en su pais para elaborar informes sobre las violaciones de los derechos humanos y la evaluacion de experiencias de promocion de los DESC, en articulacion con la Plataforma Brasilena de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, el programa de voluntarios de la ONU y otras instituciones. Para la visita de Miloon se organizaron foros y encuentros en varias ciudades con funcionarios en materia de desarrollo y visitas a zonas con mayores problemas, articulacion con organizaciones de base, buscando construir agendas comunes. Se estan haciendo informes de cada lugar visitado y se tiene contemplado continuar el monitoreo.
v Una mujer integrante de una organizacion que trabaja vivienda en Peru senala la importancia de trabajar sobre la recualificacion del habitat urbano, que supera el tema del deficit de construccion de vivienda para hablar de calidad de la vivienda. Se debe exigir el subsidio base que impulse la remodelacion de vivienda digna como un derecho. Es muy importante hablar de integralidad de derechos para que la gente tenga herramientas para defenderse, asi como de otros componentes como la recuperacion de la autoestima para luchar por un lugar digno donde vivir.
v Martha Valdes (Frente Continental de Mujeres, Venezuela) habla de dos programas de vivienda AVISPA y REVIVA, en donde los militares eran los ejecutores. Sucesivamente se formaron los Comites de Tierra Urbana (CTU) que han funcionado bien por la participacion de las mujeres, que no se desvian en discusiones politicas como los hombres. Considera que se puede incidir en legislacion pero hace falta educacion y es muy importante seguir elevando el nivel de conciencia para que se entienda la casa en relacion a la comunidad, etc.
v Felix (CMLK, Cuba) senala que seria un crimen generalizar las situaciones pues hay culturas y politicas diferentes, avances diferentes, y tambien seria un crimen dejar el Foro sin ninguna accion o por lo menos sistematizacion de la experiencia. Se requiere elaborar una metodologia que permita cruzar informacion y ampliar el alcance de la consulta.
v Guadalupe Marquez (CESEM, Mexico) senala que es muy importante hacer llegar la informacion a nivel municipal y dar capacitacion a los gobiernos locales.Se compromete a trabajar en este sentido.
v Rosario (CIPO-REM, Mexico) reafirma la importancia de asegurar una red de informacion, que no se hable solo de la vivienda sino de pueblos indigenas y que se haga relacion con otros temas.
v Andrea Carrion (Secretariado Internacional de HIC, Chile) propone que el intercambio de experiencias sea canalizado a traves de redes y recursos ya existentes para que no se dispersen esfuerzos. Comenta que en estos dias se esta desarrollando la Consulta en la region de Medio Oriente y Norte de africa y que miembros de HIC estan muy involucrados.
v Nelson (POLIS-Brasil) presenta informacion sobre otro taller que habra en el FSA sobre la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad, el 27 de julio, a las 2 de la tarde en la Universidad Politecnica Salesiana.
v Sebastian (COHRE Americas, Brasil) informa sobre la campana sobre los quilombos lanzada por su organizacion en Brasil.
v Lorena (HIC-AL, Mexico) senala que toda la informacion de la Consulta, incluido el libro, se pondra en los sitios web de las redes convocantes (HIC: www.hic-net.com, Social Watch: www.socwatch.org.uy) y quedara abierto el cuestionario sobre la situacion en otros paises, ya que el proceso no se cierra y mas bien hay intencion de hacer seguimiento junto con otras redes.
Paginas web de las redes involucradas en la organizacion de la Consulta Latinoamericana y del taller:
Coalicion Internacional para el Habitat: www.hic-net.org
Social Watch: www.socwatch.org.uy
Red Mujer y Habitat de HIC: www.redmujer.org.ar
Documentos generales disponibles:
a. Pacto Internacional de Derechos Economicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
b. Observacion n.4 del Comite de Derechos Economicos Sociales y Culturales de la ONU sobre el derecho a una vivienda adecuada.
c. Observacion n. 7 del Comite de Derechos Economicos Sociales y Culturales de la ONU en materia de desalojos.
d. Observacion n. 15 del Comite de Derechos Economicos Sociales y Culturales de la ONU sobre el derecho al agua.
e. Informe del Relator Especial sobre el derecho a una vivienda adecuada sobre su visita a Mexico (2002)
f. Informe del Relator Especial para el derecho a una vivienda adecuada sobre su visita a Peru (2003)
g. Borrador del Informe del Relator Especial para el derecho a una vivienda adecuada sobre su visita a Brasil (2004).
h. Convencion sobre la Eliminacion de Todas las Formas de Discriminacion Contra la Mujer (CEDAW)
i. Cuestionario preparado por la oficina de HIC-AL para recaudar informacion sobre el tema en vista de la consulta resumiendo el cuestionario del Relator Especial.
Minuta elaborada por Areli Sandoval (Social Watch, Mexico) y Maria
Silvia Emanuelli (HIC-AL).