Oaxaca de Juarez, Oaxaca. Mexico.
30 de noviembre del 2002


POSICIoN DEL aREA DE MUJERES DEL CIPO-RFM ANTE LA LA I CUMBRE DE MUJERES INDiGENAS DE LAS AMeRICAS

VIVIR PARA SER LIBRES Y LUCHAR PARA DEJAR DE SER ESCLAVAS

Somos mujeres del Consejo Indigena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magon, CIPO-RFM que nos cansamos, que nos dormimos y que nos equivocamos porque estamos hechas de carne y hueso, con defectos y virtudes y que no somos perfectas, que tenemos diferentes experiencias, tradiciones de lucha y organizativas, pero creemos en la libre asociacion y convivencia de los pueblos, asi como en la importancia de ser diferentes para completarnos.

Las Chatinas, Zapotecas, Mixtecas, Cuicatecas, Tacuatas, Mazatecas entre otras nos juntamos en el CIPO-RFM, para discutir las problematicas que vivimos como mujeres indigenas, ya que nuestra condicion como mujeres indigenas que vivimos en el campo es totalmente distinto a las mujeres mestizas y que viven en la ciudad. Nuestras companeras mestizas pueden discutir sobre la jornada de trabajo o la participacion de las mujeres en cargos publicos, nosotras no, porque no podemos hablar de jornadas de trabajo cuando nos levantamos a las 3 de la manana para iniciar con nuestras actividades cotidianas y la hora de dormir es hasta las diez de la noche, tampoco podemos discutir sobre nuestra participacion en cargos publicos cuando ni siquiera somos tomadas en cuenta en las asambleas generales de nuestros pueblos es por eso que estamos construyendo un nuevo espacio para discutir y proponer cambios desde nuestra familia, educando a nuestras hijas que hombres y mujeres valemos iguales y de la misma forma con nuestros hijos a prendiendo a lavar su ropa, a cocinar y a lavar trastes. Y tambien hemos aprendido a respetarnos entre nosotras, porque estamos convencidas de que hablando juntas, trabajando juntas y luchando juntas podemos lograr mas pronto y mejor lo que queremos.

Durante 5 anos hemos logrado la unidad de las mujeres de distintas regiones y se han hecho 2 encuentros de mujeres a nivel regional y estatal en donde hubo propuestas de suma importancia para nosotras y que compartimos con ustedes:

1. si se habla de los derechos de las mujeres es importante que nuestros maridos tomen talleres para que conozcan nuestros derechos y aprendan a respetarlos.
2. concienciar a nuestras autoridades municipales para que nos dejen asistir a las asambleas generales de nuestros pueblos y nuestra voz valga.
3. ya no queremos que nuestras comunidades solo sean de viejitos y viejitas, de ninas y ninos por la migracion de nuestros esposos, y lo que queremos es compartir la responsabilidad con ellos, la educacion de nuestros hijos.

Estas actividades solas lo realizamos en nuestras comunidades pero creemos que no solo es una lucha ni de familia, ni de comunidades, sino de todo el mundo para lograr un pais o un mundo distinto a la que vivimos.

Por eso las magonistas del CIPO-RFM, invitamos a todas las mujeres del mundo para que saquen su coraje y lo vuelvan protesta organizada, a que su palabra y suenos caminen todas las paredes y calles del mundo, para que, aun teniendo distintas manos y rostros, exista un solo corazon para luchar, exigiendo:

1. Derechos de las mujeres a ser tratadas como iguales en todos los lugares, la casa, el trabajo, la salud, la educacion el derecho a la tierra, a ocupar representaciones en la comunidad, a no ser lastimada, a decidir cuantos hijos tener, a que nuestro trabajo sea reconocido, etc. Y porque se creen programas especificos de mujeres que permitan la capacitacion, educacion, formacion, desarrollo etc.
2. por el cumplimiento de los acuerdos de San Andres y contra las detenciones de quienes luchamos por hacer esto una realidad.
3. porque se quiten las leyes que van en contra de nuestros pueblos (la ley de FOX), se detengan las ordenes de aprehension de nuestras hermanas y hermanos.
4. por la entrega de recursos para el desarrollo de nuestros pueblos (agencias y rancherias) y se castigue la injusticia y no la pobreza, asi como se respeten nuestros proyectos comunitarios de transporte, agricultura organica, y contra los transgenicos y el robo de nuestra biodiversidad y conocimientos antiguos.
5. porque se resuelvan los problemas agrarios ya que somos nosotras las que mas sufrimos las consecuencias, que se dote de tierra para vivir a las madres solteras y se pare la represion contra nuestros pueblos y representantes por parte de los paramilitares, policias y las autoridades municipales, estatales y federales.
6. porque se solucionen las demandas de salud, vivienda, empleo, capacitacion, proyectos productivos, caminos, luz, agua, alimentacion, escuelas etc.
7. Todas debemos luchar contra el neoliberalismo, plan Puebla Panama (PPP), el megaproyecto del Istmo y Plan Colombia porque estos proyectos beneficiaran a los mas ricos y a nosotros los indigenas nos estan quitando las tierras, acabaran con toda la biodiversidad, ya no podremos transitar las carreteras porque estas seran privadas, nos cobraran mas por las medicinas, por los alimentos y lo que producimos sera muy dificil comercializarlo, todo esto motiva a nuestros companeros a emigrar al norte en donde algunos encuentran la muerte.

Es hora de que todas las mujeres del mundo unamos nuestras fuerzas para luchar en contra de todas las cosas que nos han mantenido por mucho tiempo en la pobreza, en la violencia y marginacion. Hagamos lo que cada una sabe y pueda hacer desde su casa, el trabajo, la escuela, con la familia, la vecina, la amiga etc. Para que nuestras hijas vean un futuro diferente.

LAS MUJERES MAGONISTAS PROPONEMOS:

  • Reconociendo la multicultural y diversidad indigena proponemos articular el movimiento indigena internacional en donde nadie represente a nadie, sino cada una a cada una y actuemos con una plataforma consensuada y la defendamos en los espacios en que actuamos y podemos, sin querer senalar un camino unico o principal.
  • Entre todas buscar las formas de hacer cumplir los tratados internacionales en cuando a los derechos de las mujeres en cada una de las naciones latinoamericanas.
  • Instrumentar medidas que permitan que las agencias y fundaciones de cooperacion y desarrollo apoyen directamente a las mujeres indigenas de las comunidades y organizaciones sociales y comunitarias y no solo a las ONG's, conforme a criterios y necesidades planteadas por las propias comunidades y no solo por los donantes.
  • Definir las areas en que las mujeres debemos insistir que los gobiernos tomen en cuenta la opinion de las mujeres para la realizacion de politicas publicas.
  • Realizar actividades que garanticen la terminacion de programas asistencialistas y se prioricen todos aquellos planteamientos que nos permitan llegar a tener mayor autonomia autogestion y autoorganizacion.
  • Que cada nacion se convoque para dar seguimiento a los acuerdos que lleguemos aqui en la cumbre, y se busque la forma de difundir y compartir la informacion con cada una de las mujeres de las comunidades, es decir que las cosas lleguen abajo.
  • no estamos en contra del desarrollo, sino contra una vision de desarrollo que se nos impone y no respeta nuestra concepcion, cosmovision, nuestra lengua y atenta contra la naturaleza y la vida en los lugares donde se asienta. Es decir nuestra oposicion es al desarrollo que tiene como idea que todo es vendible y no toma en cuenta lo que pensamos los pueblos indios.
  • Crear una plataforma propia de mujeres, que de unidad a los esfuerzos organizativos y de participacion a la mujeres, donde el eje de unidad sean puntos de consenso y los puntos de desacuerdo sean parte de la agenda de discusion internacional, donde tambien se incorporen lo relativo a:
    1) las mujeres en situaciones de guerra
    2) la salud y las mujeres
    3) mujer y politicas publicas
    4) mujer y autonomia
    5) mujer y autodesarrollo
    6) mujer y derechos humanos
    7) mujer y globalizacion
    8) formas de participacion real de las mujeres
  • ademas esta cumbre debe pronunciarse por:
  • Rechazar la ley indigena de Fox y la exigencia de que el gobierno cumpla las 3 senales exigidas por el EZLN para reanudar el dialogo
  • Cese a la represion y militarizacion de las comunidades, organizaciones y representantes indigenas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
  • Contra la politica de guerra de Bus hacia los pueblos del mundo
  • Por garantias para las migrantes
Lamentablemente no estamos todas las que somos, sino solo un sector: el de aquellas que tuvieron mejor suerte que el de millones de nosotras. Aqui falta la voz de las de siempre, las que no saben leer ni escribir, las que no tuvieron alguna forma de llegar hasta aqui pero que son pretexto para que otras hablen y en cuyo nombre y representacion muchas hablaran aunque no nos conozcan ni en documentales.

Sin embargo las pocas que, pese a todos los obstaculos que nos pusieron, pudimos colarnos queremos pedirles que pongamos nuestro esfuerzo para que el evento sea capaz de transitar de las palabras a los hechos y se exija al gobernador de Oaxaca Jose Murat, que deje de reprimir a las mujeres y los hombres indigenas que somos del CIPO-RFM y solucione de hecho, no con discursos, la exigencia de vivienda de las madres solteras de Huatulco, se castigue a los paramilitares de San Miguel Aloapam que a golpes provocaron el aborto de companeras de nuestra organizacion y se aplique la ley al Jose Efigenio Hernandez Ramirez, Presidente Municipal de Huatulco por golpear, lesionar e intentar asesinar a mujeres del CIPO-RFM en Huatulco.

POR LA RECONSTITUCION Y LIBRE ASOCIACION DE LOS PUEBLOS
POR LA JUNTA ORGANIZADORA DEL CIPO-RFM
POR EL AREA DE MUJERES

CARMEN PEREZ CHAVEZ   REYNA PEREZ HERNANDEZ   DOLORES VILLALOBOS CUAMATZI


>Regresar<