Entrevista aparecida en el numero de junio/2002 del periodico de contrainformacion UPA-Molotov al representante del Consejo Indigena Popular de Oaxaca "Ricardo Flores Magon" CIPO-RFM, Raul Gatica

"Los que salimos afectados en las guerras somos siempre los pueblos, no son los ricos"

El Consejo Indigena Popular de Oaxaca "Ricardo Flores Magon" (CIPO-RFM) es una organizacion formada por 23 comunidades que actuan en 5 de las 8 regiones economicas que tiene el estado de Oaxaca (Mexico). Nace en noviembre de 1997 como resultado de la confluencia, a partir de los anos 80, de diversas organizaciones y comunidades. Pero la represion, la violencia y los intereses particulares de cada una de las organizaciones integrantes hacen que el Consejo tenga una serie de bajas, las ultimas en el 2000. Ultimas porque dado que el Consejo tiene mas definido claramente su perfil y contenidos (una organizacion de comunidades y no una alianza de organizaciones), confian en que ya no habra mas divisiones.
Aprovechamos la gira informativa por el estado espanol de uno de sus representantes, Raul Gatica, para hablar con el.

P: Cual es vuestra forma de funcionamiento, la historia, las teorias en las que os inspirais y las formas de intervencion politica que teneis.

R: Basicamente tenemos una orientacion comunitaria, que seria nuestro principal eje de articulacion y de actuacion. De ahi nosotros hemos tomado como parte del planteamiento ideologico las ideas de los magonistas, que no se reduce al pensamiento de R. Flores Magon, sino tambien a Librado Rivera, Tragedes, N. Teo Bernal, y un conjunto de liberales, miembros del partido liberal que existieron a principios de siglo. Y bueno, los magonistas de hoy en dia, que siguen reflexionando sobre muchas cosas. Son nuestra inspiracion ideologica, complementaria a todo el trabajo de la comunidad. Nuestros ideales estan afincados en el trabajo comunitario, tenemos una forma democratica de subsistir, tenemos como razon de supervivencia el apoyo mutuo, la autogestion, el trabajo colectivo y gratuito, la voluntad de servicio, una serie de valores que tiene la comunidad y que nos inspira a decir que si la sociedad trabajara como trabajan las comunidades, pues otro mundo estariamos habitando. Hemos tenido una historia muy dificil, de represion, de muertes. No somos sumisos, no nos mantenemos callados, y bueno, en ese sentido somos agredidos y violentados por las distintas corporaciones policiacas del gobierno, el ejercito, la policia judicial, la policia municipal, los paramilitares que son indigenas en su mayoria. Y entonces todo hace parecer que es un pleito entre nosotros, cuando no es asi, sino que son gente pagada por los gobiernos. En este asunto hemos tenido que recurrir a una serie de formas de lucha que permitan hacer que nuestras comunidades sean respetadas y que logremos atencion.
La tentacion de la violencia en las comunidades indigenas es latente, porque despues de tanta agresion, pues llegan momentos en los que tu dices que como de todas formas te vas a morir... Sin embargo hasta hoy el CIPO ha tenido la capacidad de resistir a esa tentacion porque obviamente que si nos da miedo la guerra, no queremos la guerra porque en ella nadie gana, todos pierden, hasta los que al final dicen que ganan. Los que salimos afectados en las guerras somos siempre los pueblos, no son los ricos los que van, somos entre hermanos solo que unos de un lado y otros de otro, pero iguales, nos matamos. Entonces hemos optado por la lucha pacifica con acciones colectivas y directas. Asi hacemos acampadas de protesta, tomas de edificios, ocupaciones de tierras, de casas, proyectos de transporte comunitario sin necesidad de tener permisos, etc. Y tambien nos enfrentamos a la policia, de otras maneras pero nos enfrentamos, con ingenio y con imaginacion:
transformamos una tradicion en una forma de lucha. Asi transformamos una fiesta como la de los muertos en una fiesta de protesta, contra la represion, contra el castigo a nuestros hermanos.
Vemos que ha habido como una esquematizacion de las formas de lucha. Hay quien piensa que cuanto mas dano le hacen al de enfrente, son mas revolucionarios, mas combativos. Nosotros decimos que puede ser esa una forma pero que no es la unica, y hemos trazado nuestras propias lineas: en cada acto involucrar a otras gentes, ganar la simpatia de otros que aunque no sean del consejo indigena, simpaticen con el. Otro punto es que nuestras acciones convoquen a la toma de conciencia de la gente que nos ve, y otra cosa es que se convierta en algo agradable para quienes lo realizan, que sea algo que les guste. Y otra mas es que deje sin argumentos al gobierno para que no nos reprima, de tal modo que si nos reprime se evidencie que esta reprimiendo actos pacificos.
Nosotros cambiamos los cantos que hay tradicionales por otros cantos. En esos cantos pedimos justicia y libertad de los presos, por ejemplo. Si vamos 400 del consejo a una manifestacion, la cancion la estan cantando 3.000, hay 3.000 gentes que estan de acuerdo con el canto, y que se estan expresando en contra del gobierno. Otras formas de lucha consisten en hacer desangrados masivos: si se hacen pintadas, no pasa nada, se borran, nosotros hemos hecho pintadas con sangre. Tambien los borran, pero no es lo mismo que tu veas una pintada de un spray a una pintada, en casa de un funcionario, de gente que se fue sacando 10 centimetros de sangre de sus venas y fue con su jeringuilla escribiendo la exigencia.

P: ¿Cual es la forma de funcionamiento de la comunidad, como se vive la vida cotidiana?

R: La comunidad es un espacio de contradicciones permanente. Quien venga a decirles que la comunidad es ideal y que es perfecta, viene a decir mentiras. El problema no es si tenemos o no contradicciones sino como vamos resolviendolas. Todos los problemas comunitarios los resolvemos en asamblea general: como espacio para elegir a nuestros representantes, espacio para definir la vida politica, economica, social y cultural de la comunidad, espacio donde se hacen la reeducacion y los correctivos para los companeros que cometen irregularidades, como lugar donde todo el mundo expone sus ideas para decir hacia donde tiene que ir la comunidad. Despues vienen los distintos comites que hay en la comunidad, y se encargan de llevar a cabo los acuerdos.
Y en el caso del CIPO-RFM, nuestra estructura de funcionamiento es muy simple. Lo basico es la asamblea general de la comunidad. Y esta nombra a sus representantes, que forman el Consejo de Base o Consejo de la Comunidad. Este es el nucleo fundamental de nuestra organizacion. Despues hay la asamblea general de Consejos de base donde se reunen los consejos de todas las comunidades.
Entre estas instancias hay una instancia superior, que es la Asamblea General de Miembros de todas las Comunidades. Esta crea para operar sus acuerdos una instancia operativa que se llama Junta Organizadora del Consejo Indigena. Esta junta organizadora tiene 12 areas de trabajo: finanzas, enlace, mujeres, jovenes, la coordinacion general, la de capacitacion, ecologia, cultura, etc.

P: Tras la Ley Indigena aprobada hace un ano por Fox, ¿Cual es la situacion actual del movimiento indigena mexicano?

R: Independientemente que el senor Fox y sus lacayos esten diciendo a la comunidad nacional e internacional que ya hemos cambiado mucho, que en Mexico todo esta resuelto, la realidad es que no es cierto. Los pueblos indigenas seguimos teniendo hoy dia (segun los datos oficiales que ellos tienen) un alto grado de desnutricion en el 70% de nosotros. La mayor parte de las muertes en las comunidades indigenas sigue siendo por enfermedades curables, la mayor parte no tiene los servicios basicos, el promedio de escolaridad es como mucho el 2º grado de primaria y la mayoria no sabe leer ni escribir. No hay mejorias.
Por otro lado Fox y todos los partidos politicos, (izquierdas y derechas, centros, ecologistas y no ecologistas, todos), aprueban una ley que la llamamos la Ley Fox, o la ley de la contrarreforma indigena. Es una ley que esta en contra de nuestros derechos y nos niega la posibilidad de ser sujetos de derecho. Nos niega la posibilidad de asociarnos y nos reduce al ambito puramente municipal. Esto ha generado mas de una respuesta desde el movimiento indigena; hay quienes piensan que la lucha tenemos que darla en el marco solo legal y han interpuesto una serie de recursos. Hay quienes piensan que la idea es luchar solo desde abajo, con movilizaciones, para derogar esa ley. Nosotros pensamos que hay que hacer las dos cosas. Desde siempre el movimiento indigena en Mexico ha sido multiple, con muchos rostros, con muchas visiones y formas de ver. Hoy enfrenta un reto muy especial. Esta muy disperso, no digo que no exista, existe y esta haciendo cosas, pero descoordinadamente. El espacio del Consejo Nacional Indigena (CNI) ha demostrado que solo en la medida en la que el EZLN lo convoca se articula y se mueve, pero por si solo no ha tenido la capacidad de desarrollar trabajos concretos. Tenemos que conseguir que el CNI sea un instrumento de los pueblos indigenas, un instrumento que sea capaz de moverse cuando lo convoquen los hermanos del EZ, pero un instrumento que tambien sea capaz de moverse por si solo, como movimiento indigena, que tenga capacidad de convocar a la lucha. El reto mas importante que hoy tiene el movimiento indigena es ser capaces de construirse un rostro, una identidad, pero sobretodo un accionar que dependa de su propia fuerza.
Nos gustaria que la gente en Europa pudiera ver, pensar y sentir el movimiento indigena mas alla de Chiapas. Que pudiera entender que los indios estamos a lo largo y ancho de Mexico y estamos en America y estamos en el mundo. Que la lucha de Chiapas es la lucha de todo Mexico y de todo America, y que no le hagan el favor al gobierno de reducir el movimiento indigena solo a Chiapas y solo a unos cuatro municipios, y solo al EZLN, y lo peor, solo al Subcomandante Marcos.

P: ¿Cuales son los problemas concretos en vuestro estado?

R: La represion, la falta de recursos, la falta de apoyos, la gran miseria y pobreza, la falta de servicios, el analfabetismo, la desnutricion la violencia hacia nuestras comunidades.. Nosotros entre otras cosas hemos venido a Europa a denunciar las violaciones de derechos humanos que sufrimos constantemente, el aislamiento que hemos sufrido de parte de los gobiernos, que no invierten en nuestras comunidades para desarrollarlas. Las comunidades indigenas estamos enfrentando en Oaxaca una politica de exterminio que va desde forzar a las companeras a la esterilizacion a introducir maices transgenicos en nuestros pueblos para depender alimentariamente de las grandes multinacionales. Esta politica de exterminio que tenemos esta muy dura, y basicamente esta encaminada hacia los pueblos indigenas que luchamos, o sea, de manera mas descarada, pero incluso los pueblos indigenas que no luchan los van a exterminar. Y por eso estamos solicitando a la gente que nos acompane, porque hemos visto que con la presencia de otras personas la represion hacia nuestros pueblos se frena un poco. Y tambien esta posibilidad de acompanamiento conlleva la posibilidad de intercambiar experiencias, saberes y voluntades para seguir luchando.


>Regresar<